Mostrando entradas con la etiqueta chascarrillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chascarrillos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

Hola don Pepito


Cristina, de Brea de Tajo, nos cuenta este chascarrillo tan popular: 


-¡Hola don Pepito!
--¡Hola don José!
-¡Caramba, caramba, qué gordo está usted!
-- Me fumo mi puro, me tomo mi té, por eso me llaman lo mismo que a usté.
-¿Pasó usté por casa?
-- Por casa pasé.
- ¿Y qué le dijeron?
-- ¡Mierda para usté!.
- Me cago en su tío.
-- Y yo en el de usté.
-¡Adiós don Pepito!
--¡Adiós don José!

martes, 5 de marzo de 2013

Teatrillo

Pilar nos deja este chascarrillo parecido al de "hola Don Pepito":


"-Petrita ¿viste a mi gato?
--No, ni aquí ni allá.
-¿Por eso te das mal rato?
--Es que el pinchinche minino, 
es un gato seductor;
se lava como un señor ,
y nunca ha probado el vino."

jueves, 31 de enero de 2013

Tres cuentecillos: El alicáncano, Los pastoráticos y Grullas vienen


Estos cuentecillos los contaba el tío Viga, se llamaba Andrés que se casó con "la" Margarita de Driebes. Este hombre le contaba los cuentos a mi abuelo Antero (1901) en Brea de Tajo cuando era chico.

El alicáncano
 

“Era un cura en aquella época que había muchos piojos, y el cura estaba diciendo misa y le empezaron a picar los piojos de la cabeza y levantando las manos en el altar cantó:
- Alicáncano que picasteis
Cabeza de sacerdocio
Moriréis en la patena
Per cristum dominum nostrum
(Y en la patena le aplastó con la uña)”

Los pastoráticos



“En aquellos entonces se pasaba mucha hambre y mandó el cura a robar ovejas al sacristán y a los monaguillos. Y llegó la hora de decir misa y no venían, no venían, no venían y no le pudieron dar noticias de cómo les había ido el robo y resulta que estando ya en misa les vio que aparecieron por el coro el sacristán y los monaguillos y el cura en vez de decir “dominus vobiscum” dijo:
Los que fuistis y vinistis
De la rapiña ¿Qué trajisitis?
Y el sacristán, tocando el órgano y todo le contestó:
Los que fuimos y vinimos
De la rapiña trajimos
Que salieron los pastoráticos
Nos dieron cuatro palíticos
Y nos quitaron la yegua Fátima”.

Grullas vienen


"Estaban tres que tenían sarna,  y la sarna pica mucho y antes no se cuidaba eso de la sarna, el que tenía se jorobaba con ella hasta que se le quitaba, y uno la tenía en la frente, así en un lado de la frente; y otro la tenía atrás en el cogote y el otro la tenía abajo delante en la garganta, y entonces uno para rascarse con disimulo como si fuera que no le picaba dice:
- (echando la cabeza para atrás y moviéndose) ¡grullas vienen!
El que le picaba en la garganta, mirando hacia abajo dice:
- No las veo
Y el que lo tenía en la frente, con la mano empezó a señalar diciendo:
-Mialas, mialás"

miércoles, 30 de enero de 2013

Cuatro decires

Además de los refranes, esta mañana hemos recordado algunos dichos (alguno tiene pinta de coplilla). Aquí van los tres.

"A casa de mi novia
traje un amigo,
él se quedó de amo
y yo despedido."

"En la puerta de la iglesia
hay escrito con carbón
aquí se pide pa'Cristo
y no se le da ni a Dios."

"Entre mi maestro y yo
hicimos una ventana,
si está buena la hice yo,
mi maestro si está mala."

"Los curas dicen: haz lo que digo, pero no lo que hago"

martes, 22 de enero de 2013

De Moraleja

Yolanda A., desde Moraleja (Cáceres), nos manda esta coplilla, un dicho del lugar:

"Moraleja, la vieja
corral de cabras
donde cagan y mean
y van a por agua".

El dicho es porque el pueblo de Moraleja esta rodeado de montañas y es como si fuera un corral.

lunes, 21 de enero de 2013

Chascarrillo de la cuquilla

Nos cuenta Oti, de Torrico (Toledo) este chascarrillo de origen familiar (de principios del S. XX).

"Los padres de mi abuela paterna compraron una casa en el pueblo que era de un señor que le llamaban el tío "Cuco" (éste era su apodo). Resulta que mi abuela no solo heredó la casa, sino que con ella también heredó el apodo, por eso cuando era pequeña repetía este chascarrillo:

En el campo canta el cuco,
en la torre la cigüeña
y yo como soy cuquilla
canto bien en la barreña.

Lo de "cantar bien en la barreña" significaba que comía muy bien, la barreña era una vasija de barro bastante grande donde se servía la comida.