Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

Teresa la marquesa

Magdalena y Paloma nos cantan la cancioncilla de Teresa la Marquesa, que se jugaba tal como se muestra en el vídeo. Dicen que, a veces, al mismo tiempo que hacían esos movimientos iban andando o saltando.


"Teresa la marquesa, tipití, tipitesa,
tenía una corona, tipití, tipitona,
con cuatro monaguillos, tipití, tipitillos,
el cura y sacristán, tipi tipi tipi tan."

Por cierto, podéis ver a la derecha a uno de los dos nuevos miembros del taller (Neizan estaba tan dormido que declinó en esta ocasión participar de los juegos).

miércoles, 27 de marzo de 2013

Jardinera tú que riegas

Sagrario nos envía esta canción de corro. 
Las chicas del pueblo, Moratilla de los Meleros, jugabamos y la cantabamos.
Dice así:

JARDINERA TÚ QUE RIEGAS

"Jardinera tú que riegas
en el jardín del amor,
de las flores, que tú riegas,
dime ¿cuál es la mejor?

La mejor es una rosa,
que se viste de color,
del color que se le antoja,
y verde tiene la hoja
y verde tiene la hoja.

Tres hojitas tiene verdes,
y las demás encarnadas,
a ti, te vengo a escoger
por ser la más resalada,
por ser la más resalada."

domingo, 24 de febrero de 2013

Juego: Todos los frailes...

"En este juego la madre tiene la cabeza del que se queda sobre su regazo, mientras el resto cantan dándole todos pequeños cachetes en la espalda la siguiente canción:

Todos los frailes vayan y vengan 
y no se detengan enparte ninguna 
a besar a besar a besar 
a la puerta del hospital
 Despues la madre manda a todos hacer algo de manera que se tengan que alejar y así el que se queda tiene que ir a buscarlos y pillar a uno. Cuando lo madre lo envía lo anuncia diciendo:
¡Que va, que va el gavilán!
si no me trae caza lo habré de pelar.

Si coge alguno es el que se queda; si no lo coge, cuando vuelven todos donde está la madre hacen como que lo pelan dándole pellizcos y vuelve a ser él el que se queda".

Juego de niñas: "Desde chiquitita me quedé..."

En Brea jugaban así:
"Se da chinas, con las que quedan salvas se forma un corro, en medio la que se queda, con las manos cogidas se va abriendo el corro diciendo al mismo tiempo:
A estirar, a estirar que el demonio va a pasar
La de enmedio saltando a la pata coja va recorriendo de una en una a las del corro y va cantando:
     Desde chiquitita me quedé ¡pun!
     algo resentida de este pié
¡pun!
     y si el andar es cosa muy bonita
     disimular que soy una cojita
     yo si lo soy lo disimulo bien
   
¡pun! que te doy,
    que te doy un puntapié.
 Da con la punta del pie a la que llega al teminar la canción que es la que se queda en el cento y se vuelve a empezar".

miércoles, 20 de febrero de 2013

Domingo de piñata

Nos cuenta Sagrario: El domingo de piñata, es el domingo siguiente al domingo de carnaval. Esta es una canción de comba que cantaba mi madre Sagrario Arroyo en su infancia, en Moratilla de los Meleros (Guadalajara).

DOMINGO DE PIÑATA

"Un domingo de piñata,
de gitana me vestí,
me marche al salón de baile
y a mi novio perseguí.
Oiga usted buena gitana,
dígame usted, por favor,
quiero saber el signo
el signo que tengo yo.
Eres alto y un buen mozo,
y tienes buen corazón,
pero tienes un defecto,
que eres un conquistador.
Estas queriendo a dos mozas
y yo te diré quién son,
una es alta y morenita
y otra rubia como el sol.
No te cases con la rubia,
que serás muy desgraciado,
cásate con la morena
y seras afortunado."

lunes, 18 de febrero de 2013

Juego de manos con cordel

Sagrario y Magdalena hacen una demostración de un juego de manos tradicional que se juega con una cuerda, un cordel o hilo y en el que cada participante crea una nueva postura a partir de la figura anterior. Cada figura tiene un nombre diferente. Las dos jugadoras recuerdan algunos de ellos.


Después Isaac nos deja boquiabiertos con el truco que hace con un simple cordel.


miércoles, 13 de febrero de 2013

¡Ay!, arribita arribita.

Esta canción la recuerdo de mi niñez, las chicas la cantabamos para saltar a la comba en mi pueblo Moratilla de los Meleros, Guadalajara. Sagrario Martinez Arroyo, 1959.
Alguna estrofa que no recordaba me la ha dicho mi madre, Sagrario Arroyo Guijarro (1934).


¡AY! ARRIBITA, ARRIBITA.

¡Ay!, arribita arribita,
¡Ay!, arribita en la era,
un novio mató a su novia
por la flor de la canela.
La convidaron al baile
su novio no la dejó,
sin permiso de su novio,
al baile que se marchó.
Y como era tan bonita
la tiraban los sombreros,
Antonio le tiró uno
no lo quiso recoger.
A la salida del baile
me la tienes que pagar,
o te corto la cabeza,
o la mano principal.
A la salida del baile,
su novio que la esperó,
con un puñal en la mano,
la ha partido el corazón.

[Vamos a intentar grabar la canción para que podáis escucharla en audio].

jueves, 31 de enero de 2013

Anillito de oro.


Juego de pasillo de Brea de Tajo. Había dos madres, una la que tenía las hijas y otra la que iba a buscar a las hijas. Con pasos hacia delante y hacia atrás se iba cantando la canción:


 

"-Anillito, anillito de oro
Un sencillo de un marqués
Que me ha dicho mi señora
¿Cuántas hijas tiene usted?
-Si las tengo o no las tengo
Mías son de mantener
Con la cuchara que como
Ellas comerán también
Con el vaso que yo bebo
Ellos beberán también.
-Ya me voy ya me voy deshojando
A los palacios del rey
A contarle a mi señora
Lo que me ha pasao por ahí.
-A la vuelta caballero
Una le daré a escoger
De estas tres hijas que tengo
Una será para usted.
-Esta no la quiero por ser pelochona
Esta me la llevo por linda y hermosa
Parece una rosa, parece un clavel
Parece una niña que acabara de nacer
-¿La tendrá usted bien tratada?
-Bien tratada la tendré
Sentadita en silla de oro
Como hija de un marqués
-TODAS: Se levantaban todas formando corro para cantar la última estrofa.
Celebremos todas juntas
Todas juntas en unión
El día 15 de mayo
Celebremos la Función"

Juego de corro Chungalacalacatun



En Brea de Tajo, las niñas jugaban al corro cantando esta canción.
Corro de niñas cogidas de la mano giran hacia un lado. Una queda en el centro. Cuando termina la estrofa paran de girar y la del centro se dirige a una de las del corro cuando se canta el estribillo, cuando finaliza la del centro se queda en su sitio y la elegida sale al centro.


"A esa que está en el medio,
Se le ha caído el volante
Y no lo quiere coger
Porque está el novio delante

Ay, chunga la cala ca chunga
Ay chunga la cala ca chun
Ay chunga las señoritas
Que llevan el polisón

Las señoritas de ahora
Dicen que no beben vino
Debajo del polisón
 Llevan la copa de tinto

Ay, chunga la cala ca chunga
Ay chunga la cala ca chun
Ay chunga las señoritas
Que llevan el polisón"





martes, 29 de enero de 2013

Pluma, tintero y papel


Texto enviado por Patricia Muñoz Peral.
Mª Sol Rodriguez Martos, 54 años, Écija (Sevilla), me cantó una canción de comba que recuerda de su Sevilla natal. Y dice así:

"Una, dos y tres, pluma, tintero y papel,
para escribir una carta, a mi querido Miguel,
en la carta le decía,
recuerdos para mi tía,
recuerdos para Miguel
una dos y tres..."

viernes, 25 de enero de 2013

La ratitia presumida (2)


Juego de palmas al que jugábamos de niñas, gesticulando la última palabra de cada estrofa. Patricia Muñoz, 31 años, Alcalá de Henares.


"La ratita presumida, como es tan fii-ina,        (te tocas con finura)
se lava la carita con brillantii-ina                   (te lavas)
su madre la regaña, quítate ee-eso,              (gesto de enfado con el dedo)
que va a venir Felipe a darte un bee-eso       (besar al aire)
Felipe no me quiere porque soy poo-bre        (te tocas el bolsillo)
más pobre la cigüeña que está en la too-orre (alzas los brazos, imitando una torre)
la torre se ha caído, quien la levaa-ante         (simular que levantas la torre)
la culpa la han tenido los esudiaa-antes,        (simular que estudias)
los estudiantes llevan en el zapaa-ato,           (te tocas el zapato)
un letrero que dice ¡viva el tabaa-aco!           (simular que fumas)
mi señorita lleva en la mantii-illa                   (simular una mantilla)
un letrero que dice ¡viva Sevii-illa!                 (gesto flamenco)
¡¡y ole!!"

miércoles, 23 de enero de 2013

La gallinita ciega

Hoy en el taller nos han contado cómo se juega a La gallinita ciega. Puedes jugar haciendo un corro con todos los participantes dados de la mano y estirando y que en medio esté la gallinita ciega o puedes jugar en un espacio acotado donde los participantes se pueden mover (en silencio) mientras la gallinita ciega trata de atraparlos y reconocerlos.
Quien la liga tiene los ojos vendados con un pañuelo y el resto, a su alrededor en corro, dice:

-Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?
--Una aguja y un dedal
-da tres vueltecitas y lo encontrarás

Entonces quien la liga da tres vueltas sobre sí misma (a veces el corro le ayuda, otras veces no) y se pone a buscar hasta que coge a alguno o alguna y entonces, tocándole la cara, ha de decir su nombre. Si acierta entonces la liga el otro, y si no, queda libre y ella tiene que seguir buscando.
Nos decía Paloma que en la respuesta que daba la gallinita ciega ella decía: "una aguja en un pajar"

martes, 22 de enero de 2013

El jardín de la alegría

Texto recogido a mi abuela Carmen Peral Gómez, 81 años, de Madrid, me la cantaba mucho cuando salíamos a pasear o en casa.
Es la misma que la canción de juego de pasillo, el que se encuentre dentro, recorre el pasillo dando brincos con los brazos en jarra, escoge a alguien y terminan la canción juntos y vuelta a empezar.

"Al jardín de la alegría quiere mi madre que vaya,
A ver si me saco novia, (o novio) la más bonita de España, vamos los dos, los dos, los dos, vamos los dos en compañía, vamos los dos, los dos, los dos al jardín de mi alegría."


Dos canciones de comba

Raquel Muñoz Peral, de 49 años, Madrid, nos cuenta:
Una de las muchas canciones con las que jugaba a la comba de niña. Jugábamos dos, una frente a la otra, una salta sola en la invitación, y cuando cuentas tres, entra y saltan a la vez y despues sale sin enredarse, ni pisar...

"-Te invito,
-- ¿A qué?
- A un café,
--¿A qué hora?
--A las tres, que una, que dos, y que ¡tres!,
Entra rosa, color de mariposa,
Salte clavel, color de moscatel."

Otra era el pelotón, dos personas daban cuerda y, mientras van cantando, va entrando gente dentro de la cuerda y despues tienen que salir según citen su número de pelotón. Muy participativo.

"Que entre el pelotón número 1,
Que entre el pelotón número 2,
Que entre el pelotón número 3,
Y así sucesivamente hasta los que entren, claro..."