Nos cuenta Antonia, de Ahigal (Cáceres) que cuando truena y uno siente miedo puede espantar ese miedo invocando a Santa Bárbara. La oración es bastante conocida (hemos recogido variantes similares en Guadalajara).
"Santa Bárbara bendita
en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita
con el ara de la cruz
pater noster amén Jesús."
De aquí viene el dicho: "Sólo te acuerdas de Sta. Bárbara cuando truena."
Mostrando entradas con la etiqueta ensalmos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensalmos. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de febrero de 2013
Ensalmos curativos
¿Se ha caído el niño?
"Cura sana, culito de rana,
si no sana hoy, sanará mañana"
Sagrario, de Moratilla de los Meleros (Guadalajara) nos cuenta otra variante:
"Cura sana
medicina
toma caldo
de gallina."
Nos cuenta José, de Ahigal (Cáceres) que había un dicho para cuando se te clavaba alguna espina en la garganta:
"Espinas en la garganta
cataplasmas en la barriga."
Dice que el dicho proviene de un enfermero que pensó que sabía todo del oficio de médico (tras estar años trabajando con uno) y decidió montar su propio consultorio. Al principio, cuando llegaban pacientes con enfermedades habituales él conocía los remedios que el médico aplicaba y así iba sorteando los días. Hasta que un día llegó uno con una espina en la garganta y no sabiendo qué hacer le puso cataplasmas en la barriga con tanta fruición que el enfermo acabó por vomitar y en el regüeldo salió la espina. De ahí el dicho.
"Cura sana, culito de rana,
si no sana hoy, sanará mañana"
Sagrario, de Moratilla de los Meleros (Guadalajara) nos cuenta otra variante:
"Cura sana
medicina
toma caldo
de gallina."
Nos cuenta José, de Ahigal (Cáceres) que había un dicho para cuando se te clavaba alguna espina en la garganta:
"Espinas en la garganta
cataplasmas en la barriga."
Dice que el dicho proviene de un enfermero que pensó que sabía todo del oficio de médico (tras estar años trabajando con uno) y decidió montar su propio consultorio. Al principio, cuando llegaban pacientes con enfermedades habituales él conocía los remedios que el médico aplicaba y así iba sorteando los días. Hasta que un día llegó uno con una espina en la garganta y no sabiendo qué hacer le puso cataplasmas en la barriga con tanta fruición que el enfermo acabó por vomitar y en el regüeldo salió la espina. De ahí el dicho.
Para encontrar objetos perdidos
Nos cuenta Cris (29 años) de Guijo de Granadilla (Cáceres) que cuando su tía pierde alguna cosa y necesita encontrarla anuda la punta del mandil o hace algún lazo con alguna tela y dice:
"San Cucufato, san Cucufato,
hasta que no lo encuentre,
los cojones no te desato."
Magdalena, de Arbancón (Guadalajara), nos dice que también su madre y su abuela anudaban un pañuelo, una servilleta, un mandil... pero que en vez de invocar a San Cucufato apelaban a otro santo:
"San Donato, san Donato,
hasta que no lo encuentre,
los cojones no te desato."
La próxima vez que pierdas algo puedes probar con uno y otro santo para ver cuál de los dos es más efectivo.
PD: Nos llegan noticias de otro santo en lid: San Honorato.
PD2: Miguel nos cuenta esta variante:
"San Cucufato, San Cucufato.
"San Cucufato, san Cucufato,
hasta que no lo encuentre,
los cojones no te desato."
Magdalena, de Arbancón (Guadalajara), nos dice que también su madre y su abuela anudaban un pañuelo, una servilleta, un mandil... pero que en vez de invocar a San Cucufato apelaban a otro santo:
"San Donato, san Donato,
hasta que no lo encuentre,
los cojones no te desato."
La próxima vez que pierdas algo puedes probar con uno y otro santo para ver cuál de los dos es más efectivo.
PD: Nos llegan noticias de otro santo en lid: San Honorato.
PD2: Miguel nos cuenta esta variante:
"San Cucufato, San Cucufato.
Los cojones te ato.
Hasta que no lo encuentre.
No te los desato."
PD3: MariCarmen, desde Telde, Gran Canaria, nos escribe: "Desde Gran Canaria decir que por aquí, al menos en mi familia todavía se usa "amarrarle los huevos al diablo". Se coge una cinta, pañuelo o tira y se le hacen tres nudos, cada nudo es un amarre y se reza un padrenuestro. Si se encuentra el objeto se tiene que desamarrar los nudos y dejar al diablo tranquilo para que la próxima vez tenga miedo de que se le amarren los huevos. En fin otro apunte a la tradición."
PD4: Desde Córdoba Verónica nos dice: "San Antonio Bendito, la picha te ato, y hasta que no lo encuentre no te la desato", que tiene que ser recitado mientras se le ata la punta a un pañuelo. Y por supuesto, cuando se encuentra lo que se buscaba, hay que desatarle la pichilla al pobre de San Antonio.
PD3: MariCarmen, desde Telde, Gran Canaria, nos escribe: "Desde Gran Canaria decir que por aquí, al menos en mi familia todavía se usa "amarrarle los huevos al diablo". Se coge una cinta, pañuelo o tira y se le hacen tres nudos, cada nudo es un amarre y se reza un padrenuestro. Si se encuentra el objeto se tiene que desamarrar los nudos y dejar al diablo tranquilo para que la próxima vez tenga miedo de que se le amarren los huevos. En fin otro apunte a la tradición."
PD4: Desde Córdoba Verónica nos dice: "San Antonio Bendito, la picha te ato, y hasta que no lo encuentre no te la desato", que tiene que ser recitado mientras se le ata la punta a un pañuelo. Y por supuesto, cuando se encuentra lo que se buscaba, hay que desatarle la pichilla al pobre de San Antonio.
miércoles, 30 de enero de 2013
Dichos protectores
En Brea de Tajo, cuando llovía y quedaba
agua en un charco o un hueco, para poder beberla se decía haciendo la señal de
la cruz dos veces:
"Por aquí pasa Dios
Por aquí la Virgen
Si es agua mala
Que la vomite"
Cuando se cose y se hace un nudo en el hilo, para
que se deshaga se dice:
"Jesús, corona, clavos y
cruz" (dos veces) y se sopla en el nudo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)